La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un cuestión que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del canto: la ventilación por la boca. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que ventilar de esta forma seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el flujo de aire pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más corta y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado adquiere la aptitud de manejar este procedimiento para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En esta ocasión vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba práctico que permita ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de preservar el organismo estable, bloqueando oscilaciones abruptos. La parte más elevada del tronco solo tendría que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental no permitir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no brindaba entender a plenitud los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se basa en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía basado en del género vocal. Un equívoco frecuente es buscar forzar el acción del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de forma espontáneo, no se alcanza la presión idónea para una fonación eficiente. Además, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la sección superior del torso y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser mas info exhalado. Dominar manejar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se propone efectuar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.